martes, 14 de octubre de 2008

Violencia Contra las mujeres y los niños


La violencia que viven las mujeres y los niños al interior de los hogares es tan grave como que la que enfrenta Colombia en estos momentos. Y es que la guerra interna del país no dista mucho de las agresiones y los enfrentamientos que se presentan en las familias. La Encuesta del año 2000 reporta que la violencia contra las mujeres se duplicó con respecto a 1995. Esta situación incide sobre la salud, especialmente sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres y los niños.

Las preguntas sobre violencia doméstica se practicaron en total privacidad para que las mujeres no se sintieran cohibidas y evitar sesgar las respuestas.

Violencia verbal y psicológica contra las mujeres

Situaciones de control extremo como:

Querer saber exactamente dónde, cómo y con quién está la mujer
Prohibirle tener amigos y amigas
Ignorarla
Acusarla de infidelidad
Vigilar la manera en que ella gasta el dinero
Limitar el contacto con la familia de la mujer
No tener en cuenta su opinión
Son algunas de las prácticas más comunes empleadas por los hombres para controlar a sus compañeras. 3 de cada 5 mujeres en unión padecen este problema, es decir el 65 por ciento de las mujeres son manipuladas por sus esposos y compañeros.

Así mismo, un 26 por ciento de las mujeres que conviven con su pareja, bien sea en matrimonio o en unión libre, son tratadas con malas palabras y frases desobligantes como:

Usted no sirve para nada
Usted no hace nada bien
Usted es una bruta
Mi mamá me hacía mejor las cosas
Estas, entre otras tantas expresiones desagradables que subestiman a la mujer y traen consigo presión y manipulación psicológica. Este tipo de situaciones, según dijeron las mujeres, se presentan en privado un 56 por ciento de las veces, en público 14 por ciento y en cualquier lugar 30 por ciento.

La subregión del litoral pacífico y Cali son los lugares donde se ejerce con más fuerza el control y la agresión verbal contra las mujeres, con un 78.3 por ciento y 75 por ciento de mujeres agredidas respectivamente. La zona del Tolima, Huila y Caquetá con un 57.2 por ciento de mujeres agredidas conforman el nivel más bajo que registra la encuesta. Aunque estadísticamente algunos lugares del país se reporten como bajos o los más bajos frente a otros, los datos de violencia contra las mujeres siguen siendo altos en todo el país.

Las amenazas

Se constituyen en una de las más fuertes formas de presión hacia las mujeres. La más común es la amenaza del abandono, 23 de cada 100 mujeres tienen que soportarla y es más frecuente entre aquellas que se encuentran entre los 40 y 49 años de edad.

La amenaza de quitarles los hijos la padecen 18 de cada 100 mujeres, especialmente las más jóvenes de Cali, Bogotá y el Valle del Cauca.

También las intimidan con la idea de retirarles el apoyo económico. 13 de cada 100 mujeres dijo padecer esta advertencia. Medellín tiene el promedio más alto de esta amenaza pues el 20 por ciento de las mujeres unidas son víctimas de la misma.

El 34 por ciento de las mujeres que alguna vez han estado casadas o unidas, o que lo están en este momento, dijeron haber sufrido amenazas verbales por parte de sus cónyuges.

Violencia física contra las mujeres

Este tipo de abuso de duplicó en Colombia en los últimos cinco años. Una de cada 2 mujeres alguna vez unida ha sido golpeada por su esposo o compañero. Los golpes son frecuentes entre aquellas mujeres que anteriormente estuvieron casadas o unidas, entre las mujeres de la zona urbana, en la Región Pacífica, Oriental y Bogotá.

Las agresiones más comunes son los empujones, las bofetadas, las patadas, arrastrarlas por el suelo y las violaciones. Las agresiones suelen propinarse con la mano, con objetos duros, con armas cortopunzantes y de fuego.
El papá, la mamá y los hermanos, sumados al cónyuge se constituyen en los principales agresores y golpeadores de las mujeres.

Sin embargo, 3 de cada 5 mujeres agredidas también responden con golpes y un porcentaje de ellas, 13 de cada 100, informaron que agredían a su compañero aún cuando él no las estaba agrediendo.

El 54 por ciento de las mujeres que son golpeadas quedan con lesiones graves y dolores en su cuerpo, sin hablar de las secuelas psicológicas. El 10 por ciento con heridas profundas y huesos rotos. Un 3 por ciento de las mujeres agredidas dijo estar embarazada al momento de la golpiza y como consecuencia perdieron sus hijos. Finalmente, un 2 por ciento de las mujeres maltratadas físicamente perdieron parcial o totalmente órganos de su cuerpo.

Las zonas del país donde más golpean a las mujeres son: Medellín (61 por ciento), Tolima, Huila, Caquetá (59 por ciento), Bogotá, Cauca, Nariño (57 por ciento), Cali (56 por ciento) y Antioquia (55 por ciento).

Las mujeres entre 40 y 49 años de edad representan la franja más afectada por los malos tratos y los golpes de sus parejas. La gravedad de la violencia física no está sólo en los golpes, sino en la incapacidad de las mujeres de denunciarla. 78 de cada 100 mujeres que son golpeadas no hace nada por cambiar o denunciar esa situación. Sólo 22 de cada 100 mujeres se atreven a quejarse.

Los sitios más frecuentes a los que acuden las mujeres son: las inspecciones de Policía y las Comisarías de Familia. Otros menos frecuentes son: el ICBF, la fiscalía y los juzgados.

Las mujeres, por su parte, creen tener razones para no denunciar como:

Considerar que la golpiza no fue lo suficientemente fuerte (28 por ciento)
Por no dañar al agresor (15 por ciento)
Cree que sola puede solucionar el problema (14 por ciento)
Tiene miedo a futuras agresiones (14%)
Cree que no volverá a ocurrir (9%)
Ve con normalidad que la golpeen (9%)
Le da vergüenza (7%)
Considera que se lo merecía (7%)
Le da miedo que la pareja la abandone (5%)
Violencia Sexual

Once de cada 100 mujeres que ha vivido en unión ha sido violada por su esposo o compañero. Fuera de estos abusos sexuales, el 7 por ciento del total de las mujeres ha sido abusada sexualmente por personas diferentes. Según la Encuesta, los violadores suelen ser:

El papá 3%
El padrastro 4.6%
Algunos de los hermanos 1.8%
El ex marido 7.8%
El novio 8.8%
Un pariente del esposo 1.4%
Un familiar 15.2%
Un amigo 26.4
Un profesor 0.8%
El jefe 3.8%
Desconocidos 28.8%
La violencia sexual, como cualquier tipo de violencia, es reprochable, cruel y es un delito. Por eso no puede pasar desapercibido el hecho de que se haya incrementado en los últimos cinco años. Las cifra de incesto y acoso sexual por parte del jefe llaman especialmente la atención. Lo más grave de estos dos últimos aspectos es que son los más anónimos, se esconden como gran secreto y por miedo no se denuncian. Otro personaje que entre 1995 y el año 2000 se convirtió en peligro para muchas mujeres fue el novio.

http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/2000_temas/05violencia.html

Las diferencias son individuales

Tradicionalmente los representantes de los estudiantes al Consejo Académico y Superior de la Universidad son hombres. En esta oportunidad una estudiante, Marinela Rivera Escobar, es parte del Consejo Académico.

Marinela acaba de culminar sus asignaturas en el Programa de Recreación y cursa el sexto semestre de Psicología. Se describe como una persona crítica, que estudia, madre de una niña de 12 años, que recibe ayuda de sus padres para estudiar, que trabaja los fines de semana y en vacaciones y hace parte del Colectivo Afrodescendiente pro Derechos Humanos Benkos Vive, -CADHBV.

Cuando se le pregunta el porqué decidió ser representante estudiantil dice. “Esa no era una de mis metas, pero el Grupo CADHBV decidió escoger una mujer como opción para candidatizarla como suplente al Consejo Académico y acepté”.

Al interrogarla por su paso por el Consejo se apura a comentar que por ser suplente ha asistido pocas veces y que su labor está muy relacionada con reunirse con los estudiantes tanto de Cali como en las sedes regionales y sobre la agenda que debe trabajarse en el Consejo.

Acto seguido comenta, existe la idea de que el representante lo sabe todo, pero ello no es tan cierto y es indispensable escuchar constantemente a los representados, interactuar con ellos, conocer sus expectativas y sólo así se construye un movimiento estudiantil organizado.

Intentamos sacar a muchos estudiantes de la apatía frente a los problemas sociales, aclara Marinela Rivera y prosigue “Algunos estudiantes creen que su obligación con la Universidad se limita a estudiar y graduarse y poco les importa la situación de la U. por ello es necesario pensar y reflexionar sobre la educación y sobre los problemas comunes”.

Uno de los principales inconvenientes que suelen presentarse con quienes creen que su obligación con la universidad se limita a estudiar y graduarse es que cuestionan los métodos de hecho para protestar, como la asamblea, la manifestación, el paro, el bloqueo e incluso la pedrea; pero no proponen otras alternativas, sin embargo los problemas están ahí y es necesario buscarles una solución.

Cuando se le pregunta el por qué hay tan pocas mujeres representantes estudiantiles, hace una pausa y responde. Hay varias razones. Una de éstas es que el imaginario sobre la representación estudiantil es que usualmente lo hacen los hombres y parecería que eso es lo normal, aunque ello es sólo una imagen equivocada. Una segunda razón radica en que hay muchas estudiantes activas y reflexivas pero no les interesa ser representantes por que no ven eso como una opción.

Luego explica que entre hombres y mujeres hay diferencias intelectuales en el perfil individual, pero no por el género.

Y con respecto a la discriminación de género en la Universidad, dice que si existe. Con alguna frecuencia se escuchan los chistes sexistas que quieren menospreciar la condición femenina e incluso, en los grupos de personas que dicen haber superado la discriminación de género suele suceder

que hacen comentarios para ¨obligar¨ a las compañeras a asumir ciertas labores, consideradas de menor calidad, mientras ellos se creen con derechos a sumir otros roles.

Marinela Rivera Escobar no se considera feminista pero se interesa y preocupa por leer y reflexionar sobre el tema de género. Eso si, aclara, me preocupa el respeto al derecho de las mujeres y apoyo su participación, pero también me preocupo la discriminación y el abuso contra los hombres.

Para terminar reconoce que en Colombia hay mucha discriminación de género pero también hay mucha gente luchando contra ello como la senadora Piedad Córdoba y en el plano local me alegra saber que en el Consejo Académico hay mujeres vicerrectoras y que hacen intervenciones adecuadas en este organismo colegiado, demostrando una vez más que la mujer es tan capaz como el hombre.

http://campus.univalle.edu.co/2007/marzo/edicion45/diferencias.php

Observacion:


He pasado cerca de dos semanas observando a la gente que me rodea, desde mis padres, tíos y primos hasta mis amigos y amigos de mis amigos. Viendo a toda esta variedad de personas pude notar algo muy curioso. La mayoría de los hombres se lucen cuando están al frente de una mujer pensando que están quedando rebien, mientras las mujeres dependiendo de la forma en que este se quiera resaltar piensan muchas veces que es un simple “pato”. Mas sirve si ellas los ven tomándose una cervecita, con una camiseta pegada que le resalte el gimnasio y hablando de lo que hizo el fin de semana pasado. O que los amigos alaben y digan como él es el “putas” como todos le tienen miedo porque es “malo” el tipo. Como tiene de plata. Como se viste de bien, como es de chistoso, en fin como es el líder de su grupo. Eso de seguro que si despierta el interés de un par de “culos sabrosos” de un par de 180/60/120.

Pero qué pasa con las mujeres, ¿Por qué siguen al tonto “tirado a malo” y no al buen tipo? Bueno mediante mi observación me di cuenta que hay una cierta clase de clasismo aquí. Las mujeres dependiendo de cómo sean son elitistas. Las mas “putas”, pendejas. Buscan al “man mas putas” al que mas pelee, que mas tenga plata y que “mas trofeos allá coleccionado”. En cambio las más inteligentes, las bonitas pero recatadas, se esperan. Aborrecen a todo tipo de hombre que alardea de haber peleado con cien mil, que pasa más tiempo en el gimnasio tratando de sacar mas brazo cuando pierde cada vez mas cerebro, en fin busca al mas, pero al más inteligente al tipo con mejores cualidades. Hay otro tipo de mujeres que para mi forma de pensar son las perfectas, “las relajadas.” Tipas que no se dejan llevar por un par de frases celebres o un par de batallas ganadas si no por lo que en si representa el hombre, mujeres que no les importa si ellas son hermosas y vos sos feo, que no les da pena de eso, que se sienten bien no con el más inteligente ni con el mas peleón si no con el que se enamoraron, con el que mejor las hizo sentir. Con en el que las trata como mujeres.

La encuesta 2:


¿Y con esta qué? ¿Qué te inspira marica? ¿Aguanta o qué? “No parce, yo creo que la únicas personas en la vida que le han dicho que es bonita son su familia.” Fue esta una de las primeras respuestas que recibí al preguntarle a un amigo su opinión sobre esta mujer. Las otras respuestas no se alejaron de la idea central de la primera aunque la verdad creo que ninguna fue tan brusca. Hubo uno que me lanzó una contra pregunta “¿y yo pa´ que quiero un culo come libros parce?”

Mierda, Hay un refrán que dice: “una imagen vale más que mil palabras.” Si en este caso es así creo que todos los que ven las imágenes están llevados del “putas” literalmente ¿Cómo puede preferir alguien a una tipa que difícilmente se graduó de un colegio, que se ha acostado con medio millar de hombres, que lo que mejor sabe hacer es robarle el crédito a nuestra imaginación? A una mujer que simplemente se ve estudiando. ¿Cómo pueden ser nuestros ojos tan engañosos y nuestro sentido estar tan mal? Como es que es esto no se solo sé que es esta la realidad de nuestra sociedad o al menos de la mayoría de esta. Somos una manada de ciegos.

La encuesta 1:


Aquí está tu mujer, ¿bella no? ¿Cuántos de los que están ahí sentados no se morirían por tener un bello momento de cercanía con una “rubia” como estas? Un poco de esto pero con palabras menos sutiles fue la pregunta que realice con la misma foto aquí mostrada a personas de diferentes grupos sociales, todos hombres. Las respuestas no se hicieron esperar. En cada caso a mas de 15 personas preguntadas, entre los grupos sociales de los que algunos llaman “los nerds”, “los vagos”, “los manes bien”, los guisos”…Etc.

Cada una de las más de 15 personas encuestadas me hacía saber de alguna forma u otra que en la menor oportunidad que se le presentase “se comería” o mejor tendría relaciones sexuales con esta mujer. A ninguno le importo siquiera saber cómo se llamaba o si al menos era en realidad una mujer y no otra cosa. Aquí les presento a su mujer de 180/60/120 grotesca para algunos pero de seguro deseada por la mayoría.

Lo curioso de las respuestas que recibí, fue la forma en que las recibí. Se supone que entre mejor era el “man” (mayor estatus social) debe ser más educado, más hombre. Pues esto en nada de aplico. Sorpresivamente las respuestas que recibí fueron más grotescas a medida que el encuestado iba subiendo de “status social”. Todo un “man” pensando con su miembro más que con otra cosa fue solo un pobre pendejo que se comió lo que ni siquiera sabía si podría llegar a digerir. Como dirían un par de mujeres “¡hombres al fin y al cabo!”

Viva la mujer caleña


Articulo revista Viva cali 3 edicion

Un vistazo diferente a las mujeres de aquí
Belleza y persistencia
a toda prueba
Con el fin de hacer realidad sus ideales, las caleñas han consolidado un estilo de hacer las cosas, que así pase inadvertido, ha beneficiado a todo el país. Un reconocimiento a sus contribuciones en la construcción de equidad social.

Desafortunadamente la participación que han ganado gracias a su tenacidad, es empañada por la existencia de otros graves inconvenientes con los que ellas tienen que lidiar, como el maltrato físico y el abuso sexual, que en Colombia y en el mundo son problemas que vapulean la dignidad y ponen en riesgo su integridad.

“Venciste mujer, con no dejarte vencer”, Pedro Calderón de la Barca.
No es fácil ser mujer en un mundo en el que el manejo y visión masculina las avasalló desde los inicios de la historia. Y es que a pesar del notable potencial del género femenino para la concertación, la toma de decisiones inteligentemente analizadas y liderar procesos de forma organizada, su participación en los ámbitos políticos y empresariales sigue siendo reducida más no significativa. Tampoco se puede negar que con el paso de los años la mujer tuvo una emancipación intelectual que ha llegado a constituirse en el único cambio social realmente trascendental en la historia de los últimos 50 años.

En el caso particular de las caleñas, ellas no han sido ajenas a este proceso, sino todo lo contrario, han tomado la bandera de la causa que defiende sus derechos y busca brindarles una mejor calidad de vida. Es así como gran parte de las iniciativas por la equidad entre géneros, el respeto a su contribución y la generación de alternativas que apoyan las iniciativas de negocios femeninos han surgido en Cali y después se han propagado al resto del país.

Semillas de esperanza

Y así como se han obtenido logros, también han surgido nuevas realidades, como la destacada recientemente en la divulgación de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2005, que encontró que 26 de cada cien niños colombianos crecen sin su papá y tres de cada diez hogares del país tienen a la cabeza a una mujer soltera. En Cali, esta proporción es ligeramente más alta: 32 por ciento, pero no menos preocupante.
Á ngela Cuevas, fundadora de la Asociación Mujeres Cabeza de Familia, confirma que la realidad de las mujeres que deben afrontar solas el sostenimiento de sus hogares afecta a todas las clases sociales y que este fenómeno se agrava en los grupos de escasos recursos por su falta de formación. “La asociación se ha encargado de capacitarlas para que ellas puedan generar ingresos desde su hogar. Muchas de ellas tienen ahora su propio negocio: hacen tarjetas, libros, álbumes y nosotros ayudamos a comercializar sus productos. Tenemos además el instituto de educación no formal donde las capacitamos en lo que quieren aprender, alguna cosa que les sirva para poder generar ingresos. La idea es que puedan llegar a sus casas y poner un negocio que nosotros les ayudamos a establecer para que empiecen a trabajar”.
Para la directora de la Asociación de Mujeres Cabeza de Familia, la labor de esta institución y el espacio que ganaron las mujeres caleñas para desempeñarse en diferentes cargos a nivel político y corporativo se debe a la capacidad de liderazgo y trabajo que las caracteriza: “la mujer caleña es una mujer muy aguerrida, en Cali han nacido los grandes movimientos, inclusive cuando se logró el sufragio para las mujeres fueron caleñas las que empezaron a hacer toda esta labor, entre ellas Esmeralda Arboleda y Mercedes Lloreda, dos de las pioneras que lograron el sufragio para la mujer, y posteriormente también fue en Cali donde se sembró la semilla de la Ley de Cuotas, aquella que establece que todo gabinete gubernamental debe tener al menos el 30 por ciento de mujeres, entonces, Cali ha sido semillero de muchos movimientos de mujeres”, hecho que también confirma Ángela Cuevas, quien anunció que en 2007 se realizará en Cali durante una semana la Primera Precorte de la Mujer Contra el Olvido y Para la Resistencia. El objetivo de este evento es “que se escuchen las voces de las mujeres, y que tenga una repercusión internacional. Aquí se van a recoger los dolores de las mujeres que han sido causados por el conflicto armado”.
Aunque las acciones emprendidas por las caleñas han permitido que su rol dentro de la sociedad les otorgue mayores posibilidades de desarrollo profesional, Ángela Cuevas concuerda con las opiniones que señalan que aún falta bastante camino por recorrer, porque en algunas compañías todavía existe discriminación con respecto al género. “Colombia es un país donde el 53 por ciento de los egresados de las universidades son mujeres, pero el problema se da para que ellas puedan llegar a los cargos directivos, eso ha sido muy difícil. En Cali y en todo el país todavía seguimos con ese problema, algo que no debería ser así porque ellas han demostrado sus capacidades como empresarias y ejecutivas. Para que tengan las mismas posibilidades que los hombres dentro de las organizaciones es necesario que al igual que lo hizo la Ley de Garantías en el gobierno, se establezca una ley que exija que en la empresa privada las juntas directivas y en los niveles de decisión haya un porcentaje mínimo de conformación de mujeres”.

Impulso al trabajo

El carácter emprendedor de la mujer del Valle tiene muchas otras joyas que mostrar, como el trabajo de Clara Serra de Akerman, que en compañía de un grupo de vallecaucanas dio vida a WWB Colombia o Banco de la Mujer. Esta fundación cuya sede está en Cali, se encuentra afiliada a la Red Mundial ‘Women’s World Banking’ y se especializa en otorgar créditos a las mujeres microempresarias.
Actualmente, Clara Serra es la Presidenta de la Junta Directiva de esta institución, que además de sus oficinas en Cali, tiene agencias que extendieron su labor a otras ciudades del país como Bogotá, Armenia, Cartago, Popayán y Pereira entre otras. Como reconocimiento al trabajo serio y al compromiso del Banco de la Mujer en Colombia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), le otorgó en 1999 el premio a la excelencia en microfinanzas.
Para Clara Serra de Akerman, no sólo en Cali sino que en Colombia, todavía hay una marcada discriminación hacia la mujer, “a pesar de que ésta representa el 40 por ciento de la fuerza productiva, aporta la mitad de los nuevos profesionales, administra el hogar y sigue con remuneración menor que el hombre en iguales circunstancias”.

En contra de sus derechos

Desafortunadamente la participación que han ganado las mujeres gracias a su tenacidad, es empañada por la existencia de otros graves inconvenientes con los que ellas tienen que lidiar, como son: el maltrato físico y el abuso sexual, que en Colombia y en el mundo son problemas que vapulean la dignidad y ponen en riesgo la integridad de las mujeres.
“ En el presente hay mucho maltrato familiar. Muchas mujeres sufren junto con sus hijos las consecuencias de los desajustes emocionales y malos tragos de los hombres. Pienso que hay que encontrar mecanismos efectivos que logren defenderlas”, destaca Ángela Cuevas.
De acuerdo a las estadísticas del Observatorio de Violencia Intrafamiliar, durante el primer semestre de 2005 en Cali, fueron denunciados 2.125 casos de mujeres maltratadas, en ese mismo lapso 155 mujeres fueron víctimas de abuso sexual. Pero el Observatorio estimó que solamente el 20 por ciento de los casos de violencia intrafamiliar solicitan ayuda institucional y que para la violencia sexual, esta búsqueda se da sólo en el cinco por ciento de las veces.

Bienestar y trabajo

Si bien en el tema del maltrato por lo menos se están produciendo alertas, existen fenómenos que no son tan masivos, pero que igual tienen consecuencias de alto impacto, como el caso de las mujeres talentosas y exitosas que generan riqueza, oportunidades de trabajo, pero... a costa de su bienestar, hasta que llegan a tomar la decisión de revelarse contra su vida corporativa y dedicarse a enteramente a un devenir con otro tipo de estreses.
En Cali, y el mundo, se están haciendo cada vez más visibles y numerosos los casos de cerebros fugados de sus carreras para dedicarle más tiempo a asuntos más vitales, como la vida familiar. Por ejemplo, una encuesta a la clase de 1981 de la Universidad de Stanford mostró que el 57 por ciento de las graduadas dejan la fuerza de trabajo, otra muestra que una de cada tres mujeres blancas que poseen un MBA no está trabajando a tiempo completo, comparadas con uno de cada 20 hombres.
Estas muestras de los Estados Unidos, sin duda también se verán replicadas en nuestro medio en el mediano plazo, pero con las lógicas variaciones culturales que nos caracterizan y nuestras soluciones propias, porque así como existen medios donde se generan conflictos, también se han producido especializaciones laborales en las que la mujer ha consolidado magníficos desempeños sin necesidad de restarle calidad a su vida. Queda por verse cómo se hallarán alternativas que permitan mantener su presencia e importante contribución en el mundo corporativo.

Excelencia laboral femenina

El papel profesional de la mujer no tiene limitación de ámbitos, así existan resistencias o sorpresas como cuando, aun en nuestros días, los pasajeros de un avión comentan: “mira, el piloto es una mujer”.
Entre las manifestaciones laborales contemporáneas en las que las mujeres tienen especial reconocimiento se encuentra un área tan vital como la comercial, y no precisamente por el poder de convicción de una cara bonita, sino por el profesionalismo con el que ellas administran su tiempo, el conocimiento que tienen de sus productos, el seguimiento que hacen a sus propuestas, el volumen de cierre de negocios y calidad de su servicio posventa.
Acerca de este tema, los americanos están solucionando un problema de marras: la alta deserción de los vendedores de automóviles (sólo uno de cada cuatro hace carrera en el medio), a través de la contratación de mujeres, pues los expertos de la firma CNW Marketing Research Inc. han encontrado que ellas tienen influencia en el 81 por ciento de las compras de carros y que prefieren comprarle a otra mujer. Este caso muestra los visos de un profundo cambio que se está generando no solo en materia de consumo, sino en todos los ámbitos y para el cual ellas y ellos tienen que definir y encontrar el rol que les resulte adecuado.

Majas de hoy

El recato, la ropa, el liderazgo y todos los roles que la tradición esperaría para la mujer están modificándose y no de manera tranquila, sino a velocidades y con actitudes nada formales. Es lógico, las conquistas de la mujer que hace 50 años salió de estar encerrada en casa para entrar a luchar por un lugar en un mundo exclusivamente masculino no se dio como en los cuentos de hadas y es por eso que, como dicen las abuelas, “las niñas de hoy no aguantan nada”.
Cali tiene el estigma de ser una ciudad sin hombres. Las jóvenes en algunos casos y las ya mayores de 30: autónomas, trabajadoras, exitosas y con muchas otras virtudes, reclaman que no hay “tipos” que estén a su altura. Este asunto ha llevado a que muchos educadores, entre ellos el experto Francisco Cajiao, se hayan planteando inquietudes sobre la necesidad de hacer grandes cambios en el sistema educativo, “pues los progresos logrados por la mujer están generando una crisis de masculinidad entre los niños y jóvenes que no saben exactamente cuál es su rol en una sociedad que parece no ocuparse de ellos, de sus retos, de sus angustias y de sus necesidades en el proceso de crecimiento”. Obviamente la culpa no es de las mujeres, sino de la manera cómo la sociedad (hombres y mujeres), debe adaptarse a la evolución lógica que desencadena la imprescindible presencia femenina y su sexto sentido, ese que visualiza el futuro, imagina, sueña, pero que sobre todo ha demostrado capacidad para construir bienestar.

Lo que ella piensa


Es esta la opinion sobre la relacion entre el hombre y la mujer de una persona cuya edad es contemporanea a la nuestra. Una mujer normal que estudia, rumbea, bebe de ves en cuando…Etc.

Las mujeres son seres que se dejan guiar principalmente por sus sentimientos y emociones más que por su uso de razón. Cuando aman son capaces de perdonar hasta la más infame de las faltas y son esas actitudes de humildad y sumisión, que por naturaleza priman en estas, las que muchas veces hacen creer a los hombres que son superiores a ellas pues consideran eso como falta de carácter. Desde mucho antes el hombre se ha encargado de las labores pesadas e importantes para la supervivencia y han hecho creer a las mujeres que son seres dependientes de ellos y que por esto han de creer que ellos tienen el derecho a hacer con su sexo opuesto lo que quieran. La mujer es mucho mas que eso por tal es mentira cuando las mujeres dicen que no pueden vivir sin la persona a la cual aman, solo es cuestión de mucha seguridad ,de perder el miedo y de estar comprometidas con ellas mismas, pues si piensan con cabeza fría encontramos que sus vidas no necesariamente tienen que estar ligada a la de ellos pues pueden salir adelante aprovechando las oportunidades que les da el mundo moderno para expresarse y participar activamente en la sociedad ,desafortunadamente hay mujeres que permiten que el hombre haga y deshaga con ella causándole mucho sufrimiento y haciendo su vida cada dia mas tormentosa. En muchos casos la misma mujer a pesar de saber que puede seguir su vida sola, se niega a aceptarlo por el simple hecho de tener miedo a perder a su pareja o aun peor tener miedo a la soledad.
La independizacion de la mujer ahora en la actualidad puede causar que el hombre sienta que está perdiendo algo sobre lo que antes tenía dominio y puede llegar a sentir incluso que está siendo superado y debido a esto se ven obligados a ejercer la fuerza y el maltrato para generar miedo en sus pareja tratando mantener bajo su control todo y asi evitando que se pueda expresar. Gracias a la existencia de muchas mujeres que son sometidas a este castigo y no son capaces de denunciar, los hombres quizás han tendido a generalizar y a creer que todas las mujeres somos iguales.